,  
 
  CAMBIO CLIMÁTICO 12-08-2025 03:42 (UTC)
   
 

 CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático o Calentamiento global, conjunto de alteraciones en el clima terrestre que pueden afectar a todos los parámetros climáticos(precipitaciones, temperatura, nubosidad, etc.). El clima nunca ha sido estático, sino que a lo largo de la historia de la Tierra se han producido diversos cambios climáticos provocados por causas naturales.

En muchas ocasiones se utiliza, de forma poco correcta, el término cambio climático como sinónimo de calentamiento global, que se define como la elevación de la temperatura media de la atmósfera terrestre, océanos y masas terrestres (islas y continentes). Los científicos consideran que la Tierra se enfrenta en la actualidad a un periodo de calentamiento rápido atribuido a las actividades humanas, originado por el incremento atmosférico de los niveles de gases que retienen el calor, denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero.



 
Los gases de efecto invernadero retienen la energía radiante (calor) proporcionada por el Sol a la Tierra en un proceso denominado efecto invernadero. Estos gases tienen un origen natural y sin ellos el planeta sería demasiado frío para albergar vida tal como la conocemos. Sin embargo, desde el inicio de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, las actividades de los seres humanos han añadido más y más gases de este tipo en la atmósfera. Por ejemplo, los niveles de dióxido de carbono, un poderoso gas de efecto invernadero, se han incrementado de manera espectacular desde 1750, principalmente por el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Debido a la presencia de una mayor cantidad de gases invernadero, la atmósfera actúa como un manto más espeso que absorbe más calor.

Desde su formación hace aproximadamente 4.650 millones de años, la Tierra se ha calentado y enfriado muchas veces. Los cambios climáticos globales dependían de muchos factores, como las erupciones volcánicas masivas que incrementaron el dióxido de carbono en la atmósfera, los cambios en la intensidad de la energía emitida por el Sol y las variaciones de la posición de la Tierra respecto al Sol, tanto en su órbita como en la inclinación de su eje de rotación.
Las variaciones en la posición de la Tierra, conocidas como ciclos de Milankovitch, se combinan para producir cambios cíclicos en el clima global. Se cree que estos ciclos son responsables de los repetidos avances y retrocesos de los glaciares y placas de hielo durante el pleistoceno, cuando la Tierra entró en ciclos bastante regulares de periodos glaciales más fríos (también conocidos como edades de hielo) y periodos interglaciales más calurosos. Los periodos glaciales aparecían a intervalos de 100.000 años aproximadamente.
Hace 10.000 años se inició un periodo interglacial cuando la última edad de hielo llegó a su fin. Antes de esa edad de hielo hubo un periodo interglacial hace unos 125.000 años.

Durante los periodos interglaciales los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, aumentaron de forma natural en la atmósfera debido al incremento de la vida animal y vegetal. Pero desde el año 1750 estos gases han aumentando de forma preocupante, alcanzando niveles nunca detectados, como consecuencia del rápido crecimiento de la población humana y del desarrollo de la tecnología y la agricultura. Las actividades humanas son, en la actualidad, un factor relevante que influye en la dinámica del clima en la Tierra.
El hielo presente en las regiones polares proporciona datos sobre la composición de la antigua atmósfera de la Tierra. Los núcleos de hielo analizados por los científicos, procedentes de las placas de hielo de Groenlandia y de la Antártida, ofrecen información sobre la temperatura y los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera de hace cientos de miles de años. Las capas de estos núcleos de hielo formadas por las nevadas estacionales permiten a los científicos determinar la edad del hielo en cada núcleo. Mediante el estudio de las pequeñas burbujas atrapadas en el hielo y de las propiedades del propio hielo, los investigadores pueden determinar la temperatura y la cantidad de gases de efecto invernadero presentes en la antigua atmósfera de la Tierra en el momento en que se formó cada capa. Basándose en estos datos, los científicos saben que los gases de efecto invernadero han alcanzado en la actualidad mayores niveles que en los últimos 650.000 años.
Los gases de efecto invernadero y las temperaturas están aumentando. Antes de finales del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra era de casi 15 grados centígrados. A lo largo de los últimos 100 años, la temperatura media de la superficie terrestre ha subido alrededor de 0,7 ºC , con una subida más pronunciada a partir de la década de 1970. Los científicos han relacionado este aumento con numerosos cambios producidos en todo el mundo, como el deshielo de los glaciares de montaña y del hielo polar, el aumento del nivel del mar, las sequías más importantes y prolongadas, las tormentas más intensas, las olas de calor más frecuentes y los cambios en los ciclos vitales de muchas plantas y animales. El calentamiento ha sido más acusado en el Ártico, donde las temperaturas han llegado a aumentar incluso el doble de la media global.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL FUTURO
 

Los científicos prevén que el calentamiento global continuará a un ritmo sin precedentes en la historia de la Tierra y prevén un calentamiento todavía mayor en el siglo XXI, que dependerá de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero. En un supuesto con emisiones más altas, en el que las emisiones continúan incrementándose a un nivel significativo a lo largo del siglo, los científicos prevén para el año 2100 un calentamiento de 2,4 a 6,4 grados centígrados. En cambio, en un supuesto con menos emisiones, en el que estas crecen despacio hasta llegar a un máximo en 2050 para descender después, los científicos pronostican un calentamiento de 1,1 a 2,9 ºC para el año 2100.
El deshielo de los polos y de los glaciares, así como el calentamiento de los océanos, ocasionaría un aumento del volumen del océano y, por tanto, una elevación del nivel del mar, lo que provocaría una inundación de las zonas costeras e incluso de islas enteras. Se espera que los patrones de lluvias cambien y se prevén más lluvias en altitudes más altas (más cerca de los polos) y menos en las zonas subtropicales (como el Mediterráneo y el sur de África). Los cambios en las temperaturas y en las precipitaciones podrían dañar las cosechas, alterando la producción de alimentos en algunas partes del mundo. Las especies vegetales y animales se trasladarán a los polos o a lugares de mayor altura buscando temperaturas más frías y aquellas que no sean capaces de hacerlo se extinguirán. El incremento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera también provoca un aumento de la acidez de los océanos, dañando los ecosistemas marinos.
Las consecuencias que puede acarrear este fenómeno son tan preocupantes que muchos líderes científicos y cada vez más también los políticos, los hombres de negocios y otros ciudadanos, piden la cooperación internacional y una acción inmediata para contrarrestar el problema.



EL EFECTO INVERNADERO
La energía que alumbra y calienta la Tierra procede del Sol. Las radiaciones solares de onda corta que emite el Sol, como la luz visible, penetran en la atmósfera y son absorbidas por la superficie, calentando la Tierra. A su vez, la superficie de la Tierra libera un poco de este calor en forma de radiación infrarroja de onda larga.
Gran parte de esta radiación infrarroja regresa al espacio pero una parte permanece atrapada en la atmósfera terrestre, retenida por ciertos gases atmosféricos como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano. Estos gases absorben y reflejan el calor irradiado por la Tierra del mismo modo que el cristal en un invernadero, por lo que reciben el nombre de gases de efecto invernadero.
Únicamente los gases de efecto invernadero, que constituyen menos del 1% del total de los gases atmosféricos, ofrecen a la Tierra cierto aislamiento. Si no fuera por el efecto invernadero, la temperatura media de la superficie terrestre sería alrededor de -18 ºC y el hielo cubriría la Tierra de un polo a otro, imposibilitando el desarrollo de la vida en nuestro planeta.



Debates sobre el calentamiento
global

Aunque los parámetros que gobiernan el clima y los procesos que provocan el calentamiento global son conocidos y están basados en principios científicos, los expertos continúan trabajando para conocer ciertos detalles del sistema climático y su respuesta al aumento de los gases de efecto invernadero. La incertidumbre científica es inevitable en un sistema tan complejo como el que controla el clima en la Tierra. Sin embargo, los avances en las técnicas de medición, análisis y modelación han contribuido a clarificar numerosas incertidumbres en los últimos años.
Por ejemplo, no está claro por qué la tendencia al calentamiento se detuvo durante tres décadas a mediados del siglo XX. Los registros demostraron incluso cierto enfriamiento antes de reanudar de nuevo el ascenso en la década de 1970. La ausencia de calentamiento a mitad del siglo se atribuye a los aerosoles de sulfato presentes en el aire, que tienen un efecto de enfriamiento porque reflejan parte de la luz solar de vuelta al espacio. El calentamiento ha sobrepasado este efecto debido, en parte, a que las medidas para controlar la polución han conseguido un aire más limpio.
Durante muchos años los medios de comunicación han tratado el calentamiento global como un problema con dos caras, con algunos expertos a favor y otros en contra de su existencia. No obstante, este planteamiento era una simplificación burda del debate científico. Los escépticos respecto al calentamiento global se apoyaban en incertidumbres científicas para cuestionar el calentamiento. No obstante, en la actualidad existen pruebas irrefutables de que las temperaturas globales están subiendo, basadas en las mediciones de la temperatura y las observaciones de otros efectos, como el deshielo de los glaciares y de los polos, la subida del nivel del mar y los cambios en los ciclos vitales de plantas y animales.




Conforme la evidencia científica de la elevación de la temperatura global era irrefutable, los científicos que cuestionaban el calentamiento centraron su argumentación en si las actividades humanas eran en realidad la causa de ese calentamiento. Argumentaban que el calentamiento observado podría estar causado por procesos naturales, como los cambios en la energía emitida por el Sol. No obstante, se ha comprobado que la influencia del Sol ha contribuido solo ligeramente al calentamiento observado, en especial desde la mitad del siglo XX. De hecho, existen pruebas abrumadoras de que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son la causa principal de este calentamiento.

En 1988 el Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Este grupo, que está formado por miles de expertos sobre el clima de todo el mundo, emite un informe cada seis años que describe el estado del conocimiento científico sobre el calentamiento global. El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, emitido en 2007, constituye el principal acuerdo científico hasta la fecha sobre calentamiento global. Este grupo de expertos llegó a la conclusión de que es muy probable (con una probabilidad superior al 90%) que las actividades humanas sean responsables de la mayor parte del calentamiento desde la mitad del siglo XX, que es muy improbable (con una probabilidad menor del 5%) que el calentamiento se deba a la variabilidad natural y que es muy probable que el calentamiento no esté causado solo por causas naturales. Este grado de certeza es muy alto dada la complejidad del estudio del sistema climático y de la influencia de las actividades humanas en el clima.


 
 
  CONTENIDOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  LA HORA en Guatemala
  HORA
;
  ENCUESTA SOBRE CONTENIDOS
  ENCUESTA SOBRE ACTUALIZACION

Contador gratis
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
; Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis